Uno de los aspectos de la vida de un bebé que más nos puede traer de cabeza es su alimentación, sobre todo cuando hay que ir introduciendo alimentos sólidos. Pues hay un método que está haciendo furor entre los pediatras de Estados Unidos, el Baby-Led Weaning. No existe una traducción “oficial” al español, podríamos hablar de “autoalimentación” o alimentación autorregulada.
Es un método para que los niños se vayan familiarizando con los alimentos, es una forma de alimentación complementaria guiada por el propio bebé que se va llevando trozos a la boca de lo que come habitualmente la familia tras manipularlos a placer. Los padres han de resistir la tentación de calcular las cantidades ingeridas. Tampoco han de preocuparse por lo que se pueda ensuciar, se trata de que el bebé experimente y se divierta con la comida.
Se sienta al bebe a la mesa con el resto de la familia en su trona y se le permite participar de la comida familiar. El bebe aprende por imitación. A principio se le ofrecen alimentos blandos en trozos grandes que pueda ir chupando o incluso machacados que ellos cogen a puñados y conforme va evolucionando le damos trozos más pequeños que le permitan mejorar el control de la “pinza inteligente”. Y prácticamente sin darnos cuenta el bebé manejará los cubiertos y beberá del vaso.
La variedad de alimentos que pueden comer a trocitos los niños es grande: frutas como plátano o pera, verduras como judías verdes o zanahorias, legumbres como lentejas o garbanzos, pescado, pollo e incluso dulces, como galletas.
Este método es ideal a partir de los 6 meses cuando ya no es suficiente y empiezan a tomar alimentos triturados, que no deben dejarse de suministrar en cualquier caso.
Es un paso más de la conocida como alimentación a demanda que ahora recomiendan todos los médicos a los padres jóvenes y sobre todo a las madres que amamantan a sus bebés.
A través de este método el niño adquiere un rol más activo, favoreciendo que pueda regular las cantidades de alimento que ingiere, y desarrolle sensaciones de saciedad, ayudando incluso a prevenir el desarrollo de la obesidad.
¿Qué os parece? Si os interesa este tema podéis encontrar más información en www.babyledweaning.es