2016 es el Año Internacional de las Legumbres. La ONU quiere concienciar sobre la importancia nutricional de alimentos como los fríjoles, las lentejas o los garbanzos, y de sus beneficios para la salud.
En el mundo se producen alrededor de 62 millones de toneladas de legumbres, de los que once se comercializan a nivel internacional, según datos de Naciones Unidas.
En España sabemos mucho de esto, de hecho somos es el país europeo donde se consumen más legumbres. Según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en 2014 hemos consumido 140.888 toneladas, es decir 3,1 kilo por persona al año.
Los garbanzos constituyen la opción más elegida por los hogares españoles, seguidos de alubias y lentejas. Y los habitantes de Aragón y Cantabria son los más entusiastas de las legumbres.
Su valor nutricional es excepcional: aproximadamente un 20% de su composición son proteínas, un 60% carbohidratos, contienen entre un 10 y un 20% de fibra, son bajas en grasas y aportan minerales y vitaminas de gran valor, hierro, cobre, calcio, ácido fólico, vitaminas del grupo B, etc.
Los nutricionistas recomiendan tomar unas tres veces por semana legumbres como plato único y cocinadas con verduras o con algo de proteína animal, como magro de cerdo, vacuno o pescado.
Pero vamos a lo práctico. ¿A quien no le apetece un buen cocido o unas buenas lentejas con este tiempo que está haciendo? Ya os hemos hablado de Susana Pérez, de webos fritos, y de Alfonso López con sus Recetas de Rechupete, nuestros blogueros de cabecera. Aquí os dejamos recetas de fabes con codorniz escabechada de Susana o las lentejas vegetales caseras de Alfonso.